viernes, 24 de julio de 2009

Acceso a la Justicia


Acceso a la justicia no es acceso a la Ley, sino acceso a la justicia Social. Aristóteles afirmaba que la igualdad de trato a personas en condiciones desiguales acentúa la desigualdad. Por ese motivo para lograr una sociedad más igualitaria no debiera actuarse igualitariamente sino equitativamente, compensando las diferentes condiciones en la que está cada persona. La justicia social, un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, se quita la venda para poder considerar la realidad y compensar las desigualdades que se producen. 

No alcanza con poner los derechos a disposición,  no son derechos individuales liberales sino derechos humanos (Eduardo Barcesat). La XIV Cumbre Judicial Iberoamericana en las 100 Reglas de Brasilia, considera en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

La consideración del “acceso a la justicia” evidencia no un problema burocrático legal, sino una necesidad más profunda: la de un real acceso a derechos: reconocidos y declarados en Tratados y Constituciones pero muy escasamente ejercidos. Si el ejercicio de los Derechos queda pendiente para una inmensa mayoría; es señal que el Derecho y la Política, como organizadores de las relaciones sociales, han evolucionado en direcciones distintas… o bien; que algunos han visto en el Derecho un campo fértil para la mentira piadosa y las falsas esperanzas que nunca se concretan.

Siempre será válido el esfuerzo de un profesional del Derecho para salvar una vida, el presente o el futuro de cualquier persona despojada de lo más elemental; pero no es la función última del Derecho la curación de heridas. Sin lugar a dudas, la respuesta no es una Ley más depurada, o más abogados presentando amparos; sino una política que actúe con justicia Social.



miércoles, 22 de julio de 2009

Los Cletos

“Es uno de los momentos más difíciles de mi vida… quiero que esto se entienda: no puedo acompañar. Actúo conforme a mis convicciones… Pido perdón si me equivoco. Mi voto no es positivo” (Senado de la Nación Julio 2008)

-¡Hace la tuya Cleto!, pedía la tribuna en barrio norte. Y una vez más, él  no se privó de traicionar la pertenencia a un colectivo justificado en su “cosita personal". Lo había hecho en Mendoza y ya era su costumbre.

Cleto se formó en una cultura -evidentemente aún lo gobierna- llena de afeites e indulgencias a la individualidad. Cualquier corazón que sufre esa enfermedad consiente el brinco de su descaro. -¡Dejenló al hombre cumplir su voluntad! ¡No ven que hace lo que le dictan sus convicciones!

Cleto usa los modos típicos del buen muchacho, ese que no hace mal a nadie (ni bien tampoco). La parte “disciplinadora” del mensaje la aporta su cara de nada. Está dirigida al “hacé la tuya” que habita en cada cucaracha. Esas que ven a Cleto y se emocionan.

lunes, 13 de julio de 2009

No-violencia: el contenido lo pone el usuario


La no-violencia es más una metodología de lucha que un objetivo en si mismo. Se comprueba al encontrar -en quienes la predican- finalidades políticas opuestas. Es el caso de las políticas pro-imperialistas de "Lilita" Carrió, respecto de las liberadoras y anti-colonialistas de Luther King o de Gandhi.

Las Revoluciones de colores en el espacio de la ex-URSS tuvieron en común una prédica no-violenta -no siempre confirmada por los hechos- y un discurso democratizador liberal pro-occidental. Similar acción en ámbitos específicos la juegan actores externos, ONG u organizaciones principalmente estadounidenses como la USAID en el campo del poder judicial. 

En 2007 se comenzaron a probar estás "revoluciones" en América Latina, usando estudiantes y ONG contra gobiernos democráticos como el caso de Hugo Chávez.

...En la última década se llevaron a cabo al menos 11 Revoluciones de Color en el mundo. Cinco resultadon exitosas (en Serbia, Georgia, Ucrania, Kirguizstan y Líbano) y otras siete fallidas (en China, Belarús, Birmania, Uzbékistan, Venezuela, Bolivia y Argentina). A la fecha (2009) se encuentran activas al menos cinco “Revoluciones de Color” más: las de Moldavia, Thailandia e Iran, así como el segundo intento de revolución en Venezuela y, eventualmente, Argentina /// La operación se construye a partir de conflictos ya existentes en el país cuyo gobierno se intenta derrocar, y al que estas “inocentes ONG’s” vuelcan sus recursos y apoyos para “soplar las brasas” a través de toda una red de sellos de goma y de “prensa independiente”... (http://artepolitica.com/comunidad/iran-ya-tiene-su-%e2%80%9crevolucion-de-colores%e2%80%9d-%c2%bfy-argentina/)

Para un panorama mas amplio sobre el tema y su aplicación en Argentina, recomiendo ir y recorrer con paciencia todos los links del articulo en: http://carlosboyle.blogspot.com/2009/07/la-estrategia-otpor-en-elisa-carrio.html